Características geológicas de la cuenca de Brive
La estructura morfológica de la cuenca de Brive puede dividirse en dos zonas principales: una zona de meseta formada por rocas cristalinas en el noreste, delimitada en el centro por una zona de colinas formada por formaciones sedimentarias del Paleozoico superior, y rocas sedimentarias mesozoicas en el suroeste.
Geología de la región de Brive
El piedemonte del Macizo Central y puerta de entrada a la cuenca de Aquitania, la región de Brive es una zona de contacto entre dos unidades geológicas, que marca la transición entre los suelos pobres de un macizo hercínico y los suelos calcáreos más generosos de una cuenca sedimentaria de edad secundaria.
Varios tipos de roca
- Pizarra: utilizada a menudo para tejados, procede de rocas metamórficas formadas por la alteración de depósitos arcillosos bajo el efecto de altas presiones y temperaturas. Su presencia en la cuenca de Brive indica la existencia en el pasado de condiciones propicias a este tipo de metamorfismo, probablemente vinculadas a antiguas cadenas montañosas y a la compresión de sedimentos.
No se pierda la visita a las Pans de Travassac (canteras de pizarra al aire libre), ¡únicas en Europa!
- Arenisca roja y arenisca amarilla: La arenisca es una roca sedimentaria formada por la cementación de granos de arena. El color de la arenisca puede variar en función de los minerales que contenga: el hierro da tonalidades rojas, mientras que los componentes más ligeros pueden dar un color amarillo o gris. La presencia de arenisca en la cuenca de Brive da testimonio de antiguos entornos desérticos o costeros en los que abundaba la arena.
La arenisca beige se utilizó para construir los bellos edificios y notables monumentos de Brive, Ussac y Objat . La arenisca roja dio su color distintivo a Collonges-La-Rouge, Cosnac y St-Bonnet-La-Rivière...
- Caliza: La caliza está formada principalmente por carbonato cálcico, a menudo procedente de depósitos marinos, lacustres o fluviales de conchas, esqueletos y otros restos de organismos calcificadores. Su presencia indica periodos en los que la región estuvo bajo el agua o constituyó una llanura aluvial rica en vida acuática.
Las calizas de los márgenes del Causse du Quercy y de la Plaine d'Aquitaine varían en color, del blanco al beige, pasando por numerosos tonos de amarillo. No deje de visitar Turenne o Noailles.
Comparte este artículo
O comparte el enlace
También le gustará...